La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta invaluable para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), permitiendo a los gerentes optimizar procesos, tomar decisiones informadas y mejorar la eficiencia en todas las áreas funcionales. Sin embargo, para que la IA sea verdaderamente efectiva, es esencial saber cómo interactuar con ella, y ahí es donde entra en juego la construcción de prompts efectivos en la llamada INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA Y EL MANEJO DE ASISTENTES VIRTUALES, tales como ChatGPT, Gemini, Copilot, Claude y otros

Un prompt bien formulado es crucial para que la IA comprenda mejor lo que se espera de ella y, en consecuencia, genere respuestas más precisas y útiles. En este artículo, exploraremos cómo los gerentes de PYMEs pueden construir prompts efectivos para maximizar el impacto de la IA en sus operaciones diarias, utilizando la metodología CREA.

Hemos construido un acrostico que hemos denominado CREA que nos ha ayudado en el acompañamiento que hacemos a empresarios a obtener mejores resultados en la interacción con los asistente virtuales.

A continuación. describimos en que consiste CREA y algunos ejemplo prácticos.

La Metodología CREA: Un Enfoque Estructurado para Prompts Efectivos

La metodología CREA es un enfoque práctico para la construcción de prompts efectivos, que asegura que las interacciones con la IA sean claras y productivas. CREA es un acrónimo que representa Contexto, Rol, Estructura, y Acción. A continuación, desglosamos cada uno de estos elementos y su importancia en la formulación de prompts.

C – Contexto:

Definición: El contexto proporciona a la IA la información necesaria sobre la situación, el entorno y los antecedentes que son relevantes para la solicitud.

Importancia: Incluir el contexto adecuado permite que la IA entienda mejor las particularidades del escenario, lo que resulta en respuestas más precisas y aplicables.

Ejemplo de Prompt: “En una PYME de comercio electrónico que experimenta un crecimiento rápido pero enfrenta desafíos con la gestión del inventario…”

R – Rol:

Definición: El rol define el punto de vista o la perspectiva desde la cual se debe generar la respuesta. Esto podría ser desde la perspectiva de un gerente, un especialista en marketing, un analista financiero, etc.

Importancia: Establecer el rol guía a la IA para que la respuesta sea coherente con el enfoque y las necesidades específicas del usuario.

Ejemplo de Prompt: “…como gerente de operaciones, ¿cuáles serían las mejores prácticas para optimizar la gestión del inventario?”

E – Estructura/Formato:

Definición: La estructura indica el formato en el que se espera la respuesta, como una lista de pasos, un análisis FODA, un resumen, entre otros.

Importancia: Especificar la estructura ayuda a la IA a organizar la información de manera que sea fácil de entender y aplicar.

Ejemplo de Prompt: “…proporciona una lista de cinco pasos clave para mejorar la precisión en la gestión de inventarios.”

A – Acción:

Definición: La acción se refiere a la tarea específica que se espera que la IA realice, como analizar, recomendar, comparar, entre otras.

Importancia: Incluir una acción clara y específica dirige a la IA hacia el tipo de respuesta que necesitas.

Ejemplo de Prompt: “…analiza los métodos actuales de gestión de inventarios y recomienda mejoras.”

Ejemplo Completo de Prompt Utilizando CREA

Prompt: “En una PYME de comercio electrónico que experimenta un crecimiento rápido pero enfrenta desafíos con la gestión del inventario (C – Contexto), como gerente de operaciones (R – Rol), proporciona una lista de cinco pasos clave (E – Estructura) para mejorar la precisión en la gestión de inventarios (A – Acción).”

Respuesta Esperada: La IA debería generar una lista estructurada de pasos, tales como la implementación de un sistema de seguimiento automatizado, la revisión periódica de las previsiones de demanda, la capacitación del personal en la nueva tecnología, entre otros.

Ejemplo de Prompt: “…analiza los métodos actuales de gestión de inventarios y recomienda mejoras.”

Aplicación de CREA en Áreas Funcionales

Finanzas:

Prompt CREA: “En una PYME con flujo de caja limitado y con planes de expansión (C), como director financiero (R), elabora un análisis FODA (E) para evaluar la viabilidad de la expansión (A).”

Resultado Esperado: Un análisis FODA detallado con enfoques en las oportunidades de expansión y los riesgos financieros.

Marketing:

Prompt CREA: “Para una campaña de marketing digital enfocada en redes sociales (C), como especialista en marketing (R), recomienda tres estrategias innovadoras (E) para aumentar la participación del usuario (A).”

Resultado Esperado: Estrategias claras y aplicables para mejorar la interacción en las plataformas de redes sociales

Recursos Humanos:

Prompt CREA: “En una empresa que busca mejorar la retención de empleados clave (C), como gerente de recursos humanos (R), proporciona un plan de acción en tres fases (E) para aumentar la satisfacción laboral (A).”

Resultado Esperado: Un plan estructurado que aborde la satisfacción laboral y la retención del talento.

Operaciones:

Prompt CREA: “Para una empresa de manufactura que enfrenta altos costos operativos (C), como consultor de eficiencia operativa (R), realiza una evaluación comparativa (E) de tres métodos de reducción de costos (A).”

Resultado Esperado: Comparación de métodos con recomendaciones específicas para reducir los costos operativos.

La metodología CREA ofrece una estructura clara y eficaz para construir prompts que guíen a la inteligencia artificial a proporcionar respuestas precisas, relevantes y accionables. Para los gerentes de PYMEs, dominar esta técnica es fundamental para aprovechar al máximo las capacidades de la IA y aplicarlas de manera efectiva en todas las áreas funcionales de la empresa. Siguiendo esta metodología, podrás formular prompts que no solo faciliten la toma de decisiones, sino que también impulsen la innovación y la eficiencia en tu empresa.

Camilo Rodríguez R – LinkedIn